miércoles, 2 de septiembre de 2015

Alimentos transgénicos.

Alimentos transgénicos.


Los transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.

Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-transgenicos

Ventajas de los alimentos transgénicos

  • Alimentos con mejores y más cantidad de nutrientes.
  • Mejor sabor en los productos creados.
  • Mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables.
  • Aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.
  • Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.
  • Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse.
  • Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Desventajas de los alimentos transgénicos

Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:
  • Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
  • Perdida de la biodiversidad.
  • Contaminación del suelo.
  • Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
  • Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
  • Daños irreversibles e imprevesibles a plantas y animales tratados
http://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/


Lista de alimentos transgénicos

  • Cereales: Nestlé (Chocapic, Estrellitas, Cheerios, Crunch, Fitness, Golden Grahams), Kellogg’s (todos sus productos).
  • Aceites y grasas: Carbonell, Koipe, Koipesol, RACSA, Tecen, Dacil, Soy Plus.
  • Margarinas: Flora, Ligeresa y Tulipán.
  • Alimentación infantil: Nestlé (todos sus productos), Danone (Almirón, Blédina, Milupa, Dumez, Mellin y Cow&Gate).
  • Salsas: Chovi, Koipesol, Asua, Procer, Louit, Calvé, Ligeresa, Knorr, Hellmann’s, mayonesa Tre, Mayonesa Cosami y Hunt’s.
  • Mermeladas: Ligeresa, Zahor, Delaviuda, Fripan y Tre.
  • Chocolates y golosinas: Nestlé (Milkybar, Crunch, After Eight, Kit-Kat, Nesquik, Blues, Dolca), Zahor (Zahor, Hurry Up), y Delaviuda.
  • Galletas: Flora, Pastelería Conde y Medina (galletas integrales de cereales), Kellog’s (todos sus productos).
  • Helados: Nestlé (Extreme, La Lechera, Maxibon, Nestlé), Frigo y Ben&Jerry’s.
  • Patatas fritas y aperitivos: Crecs (Crecs), Facundo Blanco (Facundo), Matutano, Lay’s, Doritos, Bits, Cheetos, Santa Ana, Ruffles y Pringles.
  • Productos congelados: Nestlé (Buitoni, La Cocinera).
http://www.natursan.net/cuales-son-los-alimentos-transgenicos-lista/


https://bernuy00donjimeno.files.wordpress.com/2011/05/transgenicos12.jpg





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhumuoXYNTbtfsvamEP_ARouTuB4LbMFwtxMWyh_2hwMDA5qHnh6gfCqXyj7SlKcDDYRv1EX-obBVon_FAC9olc2tLDy9tvSDIptrr5Y7zt4v9U-Z3jshqyfEOd3IdGnGXLQ91LZ2RB3_rW/s1600/transgenicos23.jpg





http://udo.mx/radio/images/NOTAS/Transgenicos.jpg









jueves, 6 de agosto de 2015


Historia de la agricultura
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.
Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.
Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.
Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.
En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz forrajero y sorgo.
No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.
Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.
Tipos de agricultura
En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.
Se distinguen varios tipos de agricultura:
Extensiva
La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.
Intensiva o industrial
La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.
Biológica
La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
Parcelaria
La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características topográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son los andenes o terrazas andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.
Monocultivo
La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té.
Cuando se dedica una superficie a la producción de una sola especie, suele proporcionar mayores beneficios económicos, ya que se simplifica la gestión del suelo, la producción y su comercialización. Sin embargo, puede dar lugar a la concentración de plagas que, aunque habitualmente suelen ser controladas, pueden en ocasiones producir la devastación y pérdida de la producción. La diversidad de cultivos es una ventaja contra este problema, pero está limitada por las características de los suelos, clima, y otros factores de carácter económico.


http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/AgriculturaHistoria.htm

http://www.lopezdoriga.com/images/img_noticias/Agricultura.jpg 




http://natchile.cl/sitio/wp-content/uploads/2015/03/Zanahorias-rabanitos-cebollas.jpg

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y  cereales.
La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.

El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los historiadores afirman que, en el periodo Neolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y la recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. El trigo y la cebada habrían sido las primeras plantas cultivadas.
Se cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios climáticos que volvieron la temperatura más templada y a la escasez de la caza y los alimentos de recolección en ciertas regiones.
Si en aquel momento la agricultura se convirtió en una actividad económica fundamental para la subsistencia de la población, también sucedió lo mismo en otras etapas históricas como sería el caso, por ejemplo, de la Antigua Roma. Y es que en aquel entonces se apostaba por el cultivo de leguminosas, cereales y hortalizas. Todo ello mediante la utilización fundamentalmente del conocido arado romano, que era tirado por bueyes.
Es importante destacar que en este momento nacieron y se desarrollaron distintas técnicas y sistemas que se convirtieron en fundamentales dentro de la agricultura. Este sería el caso de varios métodos de abono, de prensas de aceite y del sistema de barbecho. Un término este con el que viene a expresarse que una tierra en concreto no se cultiva durante uno o dos ciclos vegetativos con el claro objetivo de que luego, cuando se vuelva a sembrar, esté en las mejores condiciones posible.
Con la agricultura, creció la disponibilidad de alimentos y aumentó la cantidad de población en todo el mundo. Por otra parte, supuso que las sociedades se vuelvan sedentarias y empiecen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.
Además de todo lo expuesto hay que subrayar que existen muchos tipos de agricultura entre los que destacan la de secano, que se realiza sin agua pues la tierra aprovecha sus aguas subterráneas y la de la lluvia, y de la de regadío, en la que el agricultor sí añade agua al terreno.
En la actualidad, los trabajadores agrícolas hacen uso de la tecnología y de la ingeniería genética para mejorar la productividad del suelo y de los cultivos. Incluso la ciencia ha logrado que las semillas sean más resistentes a las plagas y puedan adaptarse a distintos climas y suelos.


http://definicion.de/agricultura/
url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/218918318&color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false">






http://www.webislam.com/media/2011/11/49561_agricultura_islamica_big.png

miércoles, 20 de mayo de 2015

Neumatica

LA NEUMÁTICA




- Historia. 

El fluido que utiliza la neumática es el aire comprimido, y es una de las formas de energía más antiguas utilizadas por el hombre. Su utilización se remonta al Neolítico, cuando aparecieron los primeros fuelles de mano, para avivar el fuego de fundiciones o para airear minas de extracción de minerales. 

http://royalsuperneumatica.wikispaces.com/file/view/imagen-del-libro-neumatica.png/335981242/229x172/imagen-del-libro-neumatica.png




¿Qué es la neumática? 

Una de las aportaciones a la automatización de los procesos industriales más recientes ha venido de la mano de la neumática y la hidráulica. Pero ¿Qué es la Neumática?      

La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismo. Los procesos consisten en incrementar la presión de aire y a través de la energía acumulada sobre los elementos del circuito neumático (por ejemplo los cilindros)  y efectuar un trabajo útil.   Claro está que la neumática como tal tiene sus ventajas pero también tiene sus desventajas.  


 Ventajas de la Neumática:  

 - El aire se puede obtener fácilmente y es abundante en la tierra.  
 - No es explosivo, por lo tanto no hay riesgo de chispas.  
 - Los elementos del circuito neumático pueden trabajar a velocidades bastante altas y se pueden regular bastante       fácilmente.  
 - El trabajo con aire no daña los componentes del  circuito por ejemplo por golpe de ariete.  
 - Los cambios de temperaturas no afectan de forma significativa en el trabajo.  
 - Energía limpia.  

 - Se pueden hacer cambios de sentido de forma instantánea.

  

 Desventajas de la Neumática:   


- Si el circuito es muy largo se producen pérdidas de carga considerables.   
- Para poder recuperar el aire previamente utilizado se necesitan instalaciones especiales.  
 - Las presiones a las que se trabaja habitualmente no permiten obtener grandes fuerzas y cargas.  
 - Bastante ruido al descargar el aire utilizado a la atmósfera   

Los circuitos neumáticos básicos están formados por una serie de elementos que tienen la función de la creación de aire comprimido, su distribución y control para efectuar un trabajo útil por medio de unos actuadores llamados cilindros.


                                                       http://www.areatecnologia.com/que-es-la-neumatica.htm



http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/pinza-grapadora-neumatica-18626-2925661.jpg
Neumática

 La neumática es la técnica que se dedica al estudio y aplicación del aire comprimido. En la actualidad, en la automatización de los distintos campos de fabricación, así como en los procesos de ensamblado y empaquetado de productos, es común la utilización de esta técnica para llevar a cabo estos procesos. 

Características de los fluidos: el aire El aire comprimido que se emplea en la industria procede del exterior. Se comprime hasta una presión de unos 6 bares, con respecto a la presión atmosférica, y se denomina presión relativa. El aire va a contener polvo, óxidos, azufre,… que hay que eliminar previamente. 

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión relativa 

Elementos básicos de un sistema neumático 

 Elementos activos Son aquellos que comunican energía al fluido. La energía externa que se comunica al elemento activo es principalmente eléctrica o térmica. 

Compresores Son máquinas destinadas a elevar la presión del aire que aspiran de la atmósfera. Se deben instalar en un lugar fresco y exento de polvo. 

En el funcionamiento de un compresor aparecen implicadas dos magnitudes:
 - La presión que se comunica al aire. 
- El caudal que es capaz de proporcionar. 

El caudal es el volumen de fluido que pasa por una sección en la unidad de tiempo. Se puede medir en l/s, l/h o m3 /s 
Existen dos grandes tipos de compresores 
- Volumétricos 
- Dinámicos 
Los compresores volumétricos elevan la presión de un gas reduciendo el volumen en el que están contenidos. 

Estos compresores pueden ser:
 - alternativos: basados en un mecanismo biela-manivela combinado con pistones y cilindros.
 - Rotativos: en los que mediante una rueda de paletas se empuja el aire hacia una cámara.
 - Refrigerador Cuando el aire que se ha comprimido alcanza una temperatura bastante alta, es necesario refrigerarlo hasta una temperatura ambiente, a la vez que se extrae el agua que contiene el aire.

https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/05/neumatica.pdf




http://www.fluid-control.com/wp-content/uploads/2012/10/neumatica.jpg
Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:
  • Elementos de información.
  • Elementos de trabajo.
  • Elementos artísticos.
Para el tratamiento de la información de mando es preciso emplear aparatos que controlen y dirijan el fluido de forma preestablecida, lo que obliga a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo del aire comprimido.
En los principios de la automatización, los elementos re diseñados se mandan manual o mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).
Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.
La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades.
Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no existen circunstancias adversas.
Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:
  • Distribuir el fluido
  • Regular caudal
  • Regular presión
http://es.wikipedia.org/wiki/Neum%C3%A1tica


martes, 3 de marzo de 2015

El Deporte



          Que es el deporte?

El concepto deporte dice relación con una actividad física, ya sea como un juego o competición subordinada a un conjunto de reglas. El deporte además se define como una demostración de destreza física y mental; para muchos además es un tiempo de recreación, placer y diversión.
El deporte es considerado una necesidad en el hombre, de esta afirmación se entiende que en casi todos los pueblos de la humanidad han practicado con algún fin estas disciplinas, desde las más sencillas a las más complejas. Es además correcto afirmar que el deporte va más allá de una actividad física específica, sino que además tiene un importante efecto en la psicología de las personas; la evidencia de esto último está en toda la gama de disciplinas psicofísicas como el yoga y el tai-chi, donde se busca a través de la actividad física la realización integral espiritual del individuo.
Los deportes parecen haber tenido su nacimiento en el ejercicio de destrezas físicas cuyo objetivo único vendría siendo la auto conservación o supervivencia, y asimismo muestran como el hombre, gracias a éstos fue dominando la naturaleza. De aquí podrían derivarse deportes como la jabalina, el tiro al arco, nadar, la lucha cuerpo a cuerpo, entre tantos otros más. Las cuevas de Europa que contienen pinturas hechas por el hombre del paleolítico muestra esto, por el ejemplo la flecha y el arco.
Hoy en día los deportes más practicados en el mundo son el voleibol (más de 990 millones de practicantes), baloncesto (más de 400 millones), ping pong (más de 300 millones), fútbol (más de 240 millones), bádminton (más de 200 millones) y el tenis (más de 60 millones). Otros deportes populares en el mundo son el baseball, el handball, el hockey, el judo, el rugby, el ciclismo y el cricket.


Los deportes han permanecido y trascendido en el tiempo por un deseo innato de mejorar y superarse, de aquí se entiende la necesidad por entrenar día a día el ejercicio físico. El deporte, además de mejorar el estado físico de la persona (desarrolla los músculos, previene de enfermedades cardiovasculares) otorga valores aplicables al el diario de vivir. La cooperación en el sentido del trabajo en equipo que luchan por conseguir un mismo fin; si no se coopera con aquellos del mismo equipo, éste pierde, y asimismo pierde la persona en un sentido individual.
En el deporte se hace presente la comunicación, se transmiten conocimientos, ideas, emociones, y asimismo se aprende a escuchar y comprender. En estas instancias se deben respetar las reglas, porque de lo contrario no habría juego ni tampoco deporte. El deporte obliga a formar personalidades líderes, que escuchan y respetan al resto, pero también se imponen y tienen la capacidad de solucionar problemas muchas veces inesperados.
Sin duda el deporte implica perseverancia y esfuerzo, sin ambos conceptos se carecería de deporte. El deportista siempre acepta una caída y cuando esto ocurre es capaz de levantarse y remediarla. La disciplina es otro valor que otorga el deporte. Los logros no son frutos tan solo de buenas condiciones físicas o habilidades innatas, son fruto de un esfuerzo y trabajo organizado.
Por todos estos motivos, es que el deporte siempre ha estado presente, y siempre lo va a estar, en la vida de las personas alrededor del mundo; cobra especial importancia su incentivo en las nuevas generaciones, dados los problemas derivados del sedentarismo en la actualidad.
                                                                                       Fuente: http://www.misrespuestas.com/que-es-el-deporte.html
 
 
Por qué el deporte?
El deporte ha demostrado su eficacia para motivar, capacita y retiene a los jóvenes en programas de desarrollo, y ha generado un gran interés entre los jóvenes que participan, las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado. Los programas de desarrollo que utilizan el deporte pueden facilitar la transferencia de habilidades adquiridas en el campo de juego en habilidades para la vida y habilidades para el empleo.

Deportes para el Desarrollo busca:
  • Trabajo en equipo
  • El respeto
  • Autodesarrollo
  • Comunicación
  • Disciplina
  • Resolver conflictos
  • Prevenir la violencia
  • Promover la inclusión social
                                                                        Fuente: http://www.iadb.org/es/temas/deportes/por-que-el-deporte,1650.html




   El deporte, vital para los jóvenes


Dicen que el deporte es vida y salud. Es por esto que las actividades deportivas en la adolescencia son de suma importancia para la formación física, mental, emocional y social del menor.

Un programa deportivo bien organizado y asesorado con un entrenador le permitirá realizar un trabajo corporal correcto, en el que ejercite la resistencia, la fuerza muscular y la flexibilidad.

Además, un joven que practica un deporte tendrá menos problemas de salud en su futuro adulto. Es por esto que desde la infancia debe tener una adecuada educación física, fomentada desde el colegio y apoyada en casa. Esto le trae grandes beneficios para el desarrollo del cuerpo y la personalidad del joven, le ayuda a la estabilidad emocional, las buenas relaciones personales y repercute en todos los planos psíquicos y emocionales, contribuyendo a una mayor sensación de bienestar y optimismo.

Cuando se dedica a las prácticas deportivas, los adolescentes aprenden a ser más disciplinados y constantes. Asimismo, son más competitivos, disfrutan las victorias y aceptan las derrotas.

Respecto a sus relaciones sociales, los adolescentes aprenden a trabajar en equipo y a respetar al otro y a las reglas.
Así que un consejo para usted que está en la adolescencia, marque como prioridad dedicarle unas horas semanales al deporte.





El deporte y sus ventajas

Antes de hablar de qué deporte elegir, motivar la práctica es fundamental, ya que está influida por diversos factores como los personales y los situacionales. En este aspecto es primordial el comportamiento de los padres y el entrenador, ya que son quienes más influyen en ese momento.

Sin embargo es el joven quien debe elegir el deporte que más le guste, pero son los padres los que deben orientarlos si existe confusión. En esta elección se debe mirar las preferencias, el carácter y la aptitud física. William David Jiménez, profesor de Educación Física y Sociólogo, brinda sugerencias que trae realizar una actividad deportiva:

-Deportes de equipo. Es ideal para los que tengan pocos amigos o dificultades para relacionarse, pues son los deportes de equipo los que lo ayudan a resolver ese conflicto.

-Busque una disciplina que sea de su agrado, lo llevará a ser constante en su rutina.

-Es aconsejable que si el deporte es un hábito, tenga el seguimiento de un médico.

-Sea el que sea el deporte elegido es importante cuidar la alimentación de los adolescentes cuando aumentan su actividad física.


¿Por qué es importante desde la adolescencia implementar las prácticas deportivas?

Diría que la importancia no es solo en la adolescencia sino desde la niñez. En nuestros tiempos vemos niños que padecen problemas de obesidad y que más adelante podrían desencadenar otros problemas como depresión, baja autoestima, problemas cardiacos y osteoporosis. Cuando un adolescente practica un deporte, primero que todo está previniendo estos problemas, está fortaleciendo sus músculos, huesos y mente. Además está creando un hábito, una disciplina y tiene una relación con otros adolecentes y no está encerrado en frente de una computadora, más en esta etapa donde debe desarrollarse saludablemente.


¿Qué problemas a nivel de salud a futuro se pueden generar por no hacer ejercicio en la juventud?

Se pueden presentar problemas de salud mental y física. Mental como de autoestima, depresión y estrés. En la salud física como problemas de obesidad, cardiacos, problemas de grupo óseo y muscular, circulatorios y problemas articulares. Claro está que también se desarrolla con la ayuda de una mala alimentación.

¿Cuánto tiempo a la semana debe dedicarse para hacer deporte?

Se recomienda en general entre 30 minutos a una hora diaria dependiendo de la edad, el estado físico, peso y de si padece o no alguna enfermedad.

 


 
¿Beneficios de hacer deporte en la adolescencia?

Ayuda a formar un cuerpo sano y es el mejor medio para una socialización adecuada. Entendiéndose como socialización en el proceso que el chico aprende las normas y los valores de una sociedad para vivir en ella. El deporte es fundamental porque este proceso le permite mejorar su calidad de vida y así la convivencia sana y pacífica, eso se logra con elementos de educar y construir, lo instruye en un arte que le da la posibilidad para ser útil para su vida.
 
¿Qué deportes deben elegir los jóvenes?

Recomiendo que practiquen el deporte que les guste y en el que tengan habilidades para realizarlo. Ahí juegan un papel importante los padres y profesores de Educación Física, quienes deben incentivarlos. Existen dos formas para que se inicie la formación ya sea que roten por diferentes espacios deportivos, o en una escuela especializada en uno en específico, pero la base de todos los colegios es la asignatura de educación física, donde desarrolle todas sus habilidades deportivas y pueda escoger. 

           http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/jovenes/228621-el-deporte-vital-para-los-jovenes